Un riquísimo artículo (1) de la querida compañera Selva Braselli (2) que reúne la virtud del análisis sutil con su testimonio como protagonista, describe el proceso y las relaciones entre el qué y el cómo a propósito de los primeros pasos de la descentralización participativa en el 1er gobierno frenteamplista en Montevideo, ya hace 25 largos años.
El análisis viene como anillo al dedo cuando estamos a 45 días de las elecciones departamentales y municipales pero tiene además la virtud de dejarnos a la puerta del método de análisis sobre cualquier proceso que se desee. En este 2do artículo sobre el Frente Amplio pretendemos seguir la línea del anterior (3), es decir, cuestionar la realidad flagrantemente anti-democrática de la fuerza política y sus consecuencias políticas, programáticas y organizativas. Y por lo mismo, proponer las vías para resolver entre todos los frenteamplistas este problema, el “cómo” de las enseñanzas de S.Braselli.’,
Cómo construir la democracia partidaria del millón
La pregunta es ,
¿Cómo construir la fuerza política democrática que requieren los procesos de cambio en Uruguay?
Desde el análisis concreto, la precisión y pertinencia de las preguntas sobre el objeto de estudio o intervención, son condición imprescindible de partida. Lo primero es saber exactamente cuál es el problema para luego plantearse las hipótesis. Y en nuestro caso se trata de la condición democrática del Frente Amplio, se trata de cómo darle cabida real por todos los mecanismos al alcance y los nuevos mecanismos a implementar para proponer y elaborar individual y colectivamente y decidir directamente sin intermediarios ni condiciones, al universo frenteamplista, el actual y el posible de ser alcanzado ampliando sus bases sociales de sustentación, apoyo, sus lazos y redes de contacto entrelazado con la sociedad uruguaya, en particular con aquellos sectores con los que está vinculado por su historia y protagonismo y por su vocación.
En una enumeración no taxativa, estos serían los sectores de trabajadores, los estudiantes, los movimientos sociales de nuevas agendas que irrumpen todos los días pujantes, innovadores, desprejuiciados, la Universidad, la academia y los sectores intelectuales y artísticos más variados, las nuevas capas de trabajadores y trabajadoras que se iparticipan del mundo del trabajo con más derechos a partir de 2005, las nuevas cohortes generacionales alejadas de viejos prejuicios, animadas a encontrar sus lugares exclusivos protagónicos sin mediaciones, sin ataduras ni deudas con viejos debates y esquemas que en la hora no aportan nada más que trabas al desarrollo de nuevas formas de participación multitudinaria y protagónica, los sectores empresariales, de micro, pequeño y mediando tamaño, que han hecho la experiencia de las crisis neo-liberales y los procesos de rescate y promoción con los gobiernos del Frente Amplio, los movimientos y asociaciones de defensa y promoción de cuestiones estratégicas como el Medio Ambiente, la Economía Social, el Habitat y la Vivienda y el largo etc, conocido.
También aporta para conocer el universo frenteamplista, otro examen que hace O. Bottinelli de Factum – complementario de los que compartimos en el artículo anterior – donde distribuye a Mayo /2012 según el total de votantes del FA, sus distintas formas de relacionamiento con el mismo.
El estudio reconoce 770.000 ciudadanos y ciudadanas que se sienten frenteamplistas, más 130.000 que votaron y volverán a votar al FA pero que no son frenteamplistas y 150.000 que lo votaron pero dudan nuevamente en votarlo ( a mayo 2012 ). Vale recordar para poner en perspectiva las cantidades, que en Octubre/2014 al FA lo votaron 1.134.187 personas. Se puede decir que en su gran mayoría los votantes de 2009 confirmaron su voto y se sumaron 84.000 votos más.
Así las cifras, de nada han valido hasta ahora y vienen siendo en vano desde hace muchos años, las declaraciones de buenas intenciones, llamamientos a la participación, exhortaciones al esfuerzo y al aporte, cuando y porque los mecanismos se han demostrado no aptos para esas intenciones declaradas. Es al ñudo, se puede hacer la más exhaustiva lista de buenas intenciones, pero si son acompañadas de las mismas recetas, de los mismos “cómo“, pues van a seguir dando el mismo resultado que hasta ahora, el vaciamiento de las estructuras partidarias, el alejamiento de los adherentes a cualquier títulos, el extrañamiento con la mayoría de las directivas.
Para algunos, seguir con los mismos procedimientos y estructuras es patear contra un clavo bien puntiagudo sin saberlo, pero para otros puede resultar funcional a sus intereses, que nada cambie para no ver peligrar posiciones y privilegios. Si las propuestas de participación son las mismas que hasta ahora, la sacrosanta propiedad privada de los resortes principales de la política no corre peligro. Menos mal !! Dejate de socialismos que las gallinas son mías.
Proceso natural o efecto buscado.
Ese extrañamiento entre ciudadanía y estructura de participación, tiene como consecuencia dejar
en pocas manos y cabezas, las decisiones partidarias a todo nivel. Así las cosas, se hace mucho más fácil para un grupo pequeño de personas acordar entre distintos cúpulas partidarios asociadas a los organismos dirigentes comunes y a una burocracia funcional, diferentes aspectos programáticos, posturas políticas cotidianas, cargos y representaciones, delegaciones, cuotas de espacios en la estructura partidaria a todo nivel, repartija de candidatos en elecciones. Como ejemplos, sobre los que volveremos con detalles en otra oportunidad, la repartija entre sectores de los candidatos a Alcaldes para mayo/2010 y ahora para mayo/2015.
Asociado a lo anterior, mecanismos perversos de descaecimiento democrático, se activan decididamente y sin miramientos las más variadas mociones de censura de cualquier manifestación disidente o distinta a la “propuesta” oficial. Es decir que no solo se digitan las propuestas sino que se toman decisiones de inhabilitación de cualquier alternativa contraria o diferente o complementaria o sumatoria.
Y si todo lo anterior no alcanza para manifestarse en resoluciones escritas y oponerse a la democracia partidaria, cuando algunos espacios se abren a fuerza de rebeldía y se imponen manifestándose y actuando contra las directivas centrales, vienen las acusaciones contra los rebeldes y disidentes o el silenciamiento, el ocultamiento, el no reconocimiento. Es decir, se conjuntan sin necesidad ni de hablarlo, el dúo dinámico del aparato de la fuerza política y los aparatos sectoriales, reconocen con gran olfato la semilla que los cuestiona, la semilla que les dice “ el rey está desnudo” y se disponen con todas sus artes – que son enormes – a que no prospere la democracia.
Así ocurrió con la elección directa de candidato a Alcalde y concejales en la Coord. L . El Frente Amplio, sus dirigentes de todos los sectores y organismos, la Presidencia y el equipo de presidencia, hicieron en la instancia reseñada como “ la hermana de La Coneja “ de Jaime Roos, “ que a la hermana ni la nombra”.
¿Entonces cuales son los “cómo” ?
Esta es la pregunta clave para posibilitar involucrar a ese millón de ciudadanos y la respuesta es con democracia directa y una plataforma de estructura que tenga las condiciones para abarcar a ese millón.
La democratización del Frente Amplio implica remover una serie de prácticas y pasar decididamente a entre a aplicar entre otras medidas :
- Desarrollar los mecanismos y plataformas on-line más variados para que puedan participar sin condiciones todos aquellos ciudadanos y ciudadanos uruguayos en cualquier parte del país y del mundo, sin condiciones de horarios, fechas, distancias, edad, antigüedad, aporte de dinero, acceso o no acceso a internet, alfabetos digitales o no, y así con cualquier obstáculo o dificultad o peculiaridad que deberá ser removida por los mecanismos de participación como preocupación primera.
- Los debates, votaciones, elecciones y la información vía internet a desarrollar como metodología mucho más apropiada a los tiempos, son mucho más democráticas ya que alcanzan a muchísimas más personas, salvan brechas y desigualdades. No se contrapone de ninguna manera esto con las reuniones presenciales pero las supera ampliamente en calidad y cantidad de participantes, de tiempo de debate, de circulación de información y aportes.
- Posibilidad de participar en todos los debates programáticos que se desee en igualdad de condiciones para todos, con toda la información disponible publicitada y circulada. Libertad total para tener iniciativas programáticas.
- Voto directo y sin ninguna restricción para elegir los candidatos del Frente Amplio.
- Libertad para ser elegible, sin condiciones de ningún tipo más que la adhesión partidaria.
Las anteriores son algunas de las medidas urgentes para dar un vuelco radical y empezar a recuperar la democracia partidaria y detener el deterioro acelerado de la fuerza política en su práctica cotidiana de elaboración y decisión.
“desatame de este enREDo “ imposible querido Darno !! (7)
Finalmente consignamos algunos datos y cifras que pueden ayudar a comprender la magnitud de la tarea democratizadora e incluyente a la interna del FA, no ya desde el punto de vista de superar el rechazo que provoca en aquellos defensores del status quo excluyente, sino del discurrir de la vida de los uruguayos enREDados en y a través de Internet y la telefonía celular.
Uruguayos y uruguayas enredados también cada vez más en Internet.
Para contribuir a contextualizar tomamos algunos datos del Informe del Grupo Radar (6) de donde se puede sacar en conclusión que la inmensa de los uruguayos viven también enredados en Internet, con teléfonos celulares y redes sociales.
- 83% de hogares Uy con al menos una computadora y tendencia a aumentar.
- el 94% de hogares con computadora tienen conexión a Internet
- 74% de los hogares Uy con conexión a Internet
- 500.000 de uruguayos usan internet, el 75% de la población.
- 60% de los que se conectan a Internet es con dispositivos portables (celular-tablet)
- 59% en el NSE Bajo con al menos una computadora
- Internet por edades
12 a 19 años – 96%
20 a 29 años – 93%
las restantes franjas etarias se podrán consultar en el documento de Radar
Facebook – 1.700.000 usuarios …………………………………… ( 57 % desde celular )
Twitter – 340.000 “ “ (78% aumento en un año)…..( 65% desde celular)
Instagram – 200.000 “ “
Continuará…
Por el Sociólogo Bernardo Ramazzi
@cocoramazzi / fb Bernardo Ramazzi / bramazzi@gmail.com
La ONDA digital Nº 713 (Síganos en Twitter y facebook)
(1) Selva Braselli ¿Qué aprendió el FA en 1989 y qué no debe olvidar? http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/3/que-aprendio-el-fa-en-1989-y-que-no-debe-olvidar/
- (Uruguaya, frenteamplista, presa política durante la dictadura, ex integrante del Equipo de dirección de la Intendencia Municipal de Montevideo- 1990-1995)
- Ramazzi “ El Frente Amplio en la hora del millón https://www.laondadigital.uy/archivos/5634
- Roos “ La hermana de la coneja “ https://www.youtube.com/watch?v=Up5F4eR_J-0
- FACTUM Algunos problemas del Frente Amplio que se ven hacia estas elecciones internas http://www.factum.edu.uy/node/488
- Radar – Perfil del Internauta 2014 ( documento adjunto )
- Eduardo Darnauchans El Instrumento https://www.youtube.com/watch?v=0Na_gP2bloc
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.