Un análisis por separado de cada medio y ámbito de transportación es el insumo adecuado para integrar un Sistema Multimodal, por supuesto complejo, pero incluyendo a todos ellos.
A nivel de suelo y agua
- El cuerpo humano: derivado a formas de vida sedentaria necesita reinventar y mejorar su capacidad orgánica y psíquica para moverse en el medio ambiente natural y también construido por la civilización.
- Los aparatos complementarios al esfuerzo físico: han desplazado a los animales históricamente utilizados que sólo mantienen algunas regiones del globo. Los birodados y afines han tomado su lugar.
- Los motorizados y rodados múltiples de mayor porte, capacidad y velocidad de movimiento de uso individual y pocos pasajeros.
- Los motorizados de un solo conductor para muchos pasajeros con tamaños mayores que se desplazan por calles, vías fijas de único trayecto o sobre el medio acuático.
- Los medios mecánicos automáticos sin conductor como escaleras y cintas móviles así como ascensores.
La condición común a todos estos medios es la superposición de sus desplazamientos en el mismo nivel de la superficie terrestre y acuática. Esa condición genera una competencia que deviene en crecientes conflictos entre medios, usuarios y en el fondo, cuestiona un derecho fundamental como es la libertad de circular por el mundo de todos.
La hoy controversia por las bici sendas es apenas un ejemplo visibilizado, hay muchos más.
El espacio atmosférico
El paradigma es el espacio aéreo exclusivo para objetos voladores aunque su conexión con los medios terrestres sigue siendo restrictiva, puntual y onerosa para los usuarios.
Para salir del laberinto
Los avances tecnológicos hacen viable el uso de TODO el espacio terráqueo, debajo, en la superficie y hasta la estratósfera. Así que la competencia entre los medios se viene resolviendo actualmente en otros países combinando veredas peatonales en todos los niveles, bicisendas, subterráneos, tranvías, trenes de superficie….y monorrieles. Desde que utilicé el existente en Sídney en 1994 intuí que el monorriel sería el transporte urbano colectivo del futuro. La experiencia e información adquirida en tres Comisiones Nacionales de programa y simultáneo asesoramiento en temas territoriales a Ediles en la Junta Departamental de Montevideo basaron una propuesta de mi autoría. La misma, escrita y graficada fue publicada por laondadigital seguida de varios artículos en los diez años como columnista en ese medio. En ellos he argumentado la inevitable necesidad de cambiar los Sistemas de movilidad para la sociedad actual, sean por debajo, la superficie o sobre el espacio territorial. Como he sostenido principios colectivos de participación en el vivir y habitar, sembré sin esperar respuestas y retribución. Aunque, aun indirectamente, están llegando en manifestaciones como las de una sección del diario “El País” el 6 de febrero del corriente año. Allí Alejandro Margounato se remite a la Asociación pro monorrieles de Uruguay y una propuesta alternativa con referencias actuales de utilización de ese medio en distintos países. Sería muy interesante conocer esa propuesta y poder intercambiar saberes e ideas al respecto.
Componentes de un Sistema integral, inclusivo de otros subsistemas y medios.
- El derecho ciudadano al uso del espacio público y el territorio: tierra, agua y aire.
- Los económicos –financieros deben incluir estimaciones de demanda cuantitativa y cualitativa en base a proyecciones demográficas, implantaciones urbanas y zonificaciones metropolitanas más otras emergentes como la turística.
- La actualización tecnológica en medios y construcción realizados en otros países.
- La participación ciudadana en elección de los medios y sus escenarios físicos, refrendada en encuestas o referéndums y programas de gobiernos locales.
Arq. ® Luis Fabre. Correo electrónico luisfabre@gmail.com
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: