Las AFAPS cobran por administrar dinero…de los contribuyentes. Lo colocan a interés en bonos con garantía del Estado…financiado por los contribuyentes. Son intermediarios.
El BPS recibe aportes de los contribuyentes para devolverlos en jubilaciones y otras prestaciones. El Estado es el depositario y directo responsable. El sistema contributivo funciona con altas y bajas de esos protagonistas y las mismas dependen de distintos componentes; porcentajes de aportantes y beneficiarios, montos de aportación y prestaciones. Influyen otros como la variación de remuneraciones y más complejos e indirectos como los costos de familia, salud, educación y vivienda de los usuarios.
La ineludible obligación del Estado
En un mundo globalizado de irreversible fragmentación, dispersión territorial y discontinuidad del trabajo, esos componentes se trasladan a las contribuciones degradándolas. Y como consecuencia, al mantenimiento de una vida digna en el ultimo periplo de la misma. En cualquier caso el genuino asegurador de esta última es el Estado contemporáneo para el cual esta función hace su razón de ser. De manera que la instrumentación de la recepción y distribución de recursos financieros debe ser equitativa para la vida de toda su sociedad. En última los derechos humanos están por encima de los instituidos por los gobiernos de turno.
El próximo plebiscito
Con independencia de sus promotores y detractores, el próximo plebiscito no es más que una previa estación hacia la Renta Básica Universal. Sea o no triunfante ”si hay voluntad política y cabeza abierta, de refundación sistémica y de un cambio de paradigma de largo aliento” (3) con acciones parlamentarias, información y aprendizaje de la sociedad uruguaya para consensuar soluciones a favor de todos sus componentes. Sin desmedro vital de ninguno.
Conclusiones
La solución intrínseca a la complejidad del presente debe abarcar situaciones cambiantes focalizando en las bases de una sociedad sistémica en convivencia territorial en que carencias en algunos estamentos más temprano que tarde influyen en todos los demás. En todos ellos, desde los más desvalidos hasta los más privilegiados. Basta el ejemplo de la seguridad social. La penetración de esta propuesta ha llegado muy cerca hasta una de las provincias argentinas como solución ineludible para el desbarajuste social que afecta al país y a mi familia.
De ahí que economistas, tácitamente aceptando la percepción y abordaje sistémico, proponen “evaluar algún esquema comprensivo de la población que vaya a un esquema de renta básica universal” (1). Esto es ver más allá de la coyuntura; “si la teoría es importante para diferenciar lo superficial de lo profundo, los cambios estructurales de aquellos más sujetos a la coyuntura, igualmente resulta clave para poder visualizar proyectos de sociedad” (2)
Luis Fabre, Arquitecto
- Gabriel Oddone. “Búsqueda” 15/8/2024.pg.27
- Sociología Alfredo Falero.” Más allá de la coyuntura “Ed. Biblos.2021
- Ex Pte. ATSS Adolfo Bertoni “Búsqueda” 15/8/2024 pg.43
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: