Aquel diciembre se consagró la impunidad

Tiempo de lectura: 20 minutos

Aquel diciembre lejano de hace 30 años fue el mes en que se consagró la impunidad | En la madrugada del 22 de diciembre de 1986 la Cámara de Diputados aprobó la Ley 15.848 de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que durante 19 años impidió juzgar a militares y policías que cometieron homicidios, torturas, violaciones y abusos sexuales a prisioneras y prisioneros, 200 desapariciones forzadas, ocultamiento de cadáveres, robo de niños y cambio de su identidad, rapiñas y saqueos de viviendas de personas detenidas y otros crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura en Uruguay (1973-1985).

El borrador de esa ley aberrante había sido redactado por el presidente de la Cámara de Diputados, el herrerista Martín Sturla, y el proyecto fue presentado en el Parlamento por el sector del Partido Blanco encabezado por Wilson Ferreira Aldunate y por los herreristas, con el entonces presidente Julio María Sanguinetti manejando los hilos de las trágicas marionetas, entre ellas la suya propia.

parlamento3

Luego de la aprobación en el Senado, que sesionó el domingo 21 de diciembre de 1986, y en Diputados en la madrugada siguiente, el Poder Ejecutivo promulgó la ley en la misma mañana del lunes 22, con una desacostumbrada rapidez.

La norma fue votada por los partidos Blanco y Colorado y contó con el rechazo del Frente Amplio, de unos cuantos parlamentarios blancos, de los representantes de la Unión Cívica y de un colorado (Víctor Vaillant).

En estas tres décadas nunca se perdió la esperanza. Hubo avances y retrocesos. El 16 de abril de 1989 se realizó un referéndum para anular la ley y se perdió por escaso margen, en medio de una campaña de miedo, cuando la prensa grande advertía que, si triunfaba el voto verde, los militares no acatarían las citaciones judiciales y cuando los canales de televisión se negaron a difundir un aviso pago con un video en el que Sara Méndez pedía que la ayudaran a encontrar a su hijo. Y hubo otro plebiscito chueco el 25 de octubre de 2009, con una sola boleta de votación que pedía “Sí” a la anulación de la Caducidad, por lo que los votos inexistentes, los de quienes no colocaron ninguna papeleta en la urna –es decir, los ciudadanos que integraban el resto de todo el padrón electoral-, fueron considerados como sufragando por “No” aunque no hubieran dicho nada.

En 2005, tras el primer triunfo frenteamplista Tabaré Vázquez había aplicado el artículo 4º de la ley de Caducidad y eso posibilitó que un puñado de represores fueran procesados, entre éstos algunos paradigmáticos como el Goyo Alvarez, Nino Gavazzo o Pajarito Silveira. En todo este tiempo los canales de televisión de las tres familias que monopolizan ese medio y los diarios de la derecha nunca cambiaron su discurso reaccionario sobre los derechos humanos ni su teoría de “los dos demonios”. Y también la Iglesia dijo lo suyo y el arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno, afirmó en una homilía que la sociedad respiraba una sensación de “revanchismo”, en alusión a los intentos por anular la ley de Caducidad.

La impunidad otorgada por la norma legal permitió que antiguos represores siguieran sueltos y continuaran ascendiendo. Y así, se sucedieron operaciones peligrosas, como cuando el juez Gustavo Mirabal sintió el zumbido de una bala que habría pasado a menos de medio metro de su cabeza mientras caminaba por la rambla del Buceo el 16 de abril de 2006, después que le advirtieran que se había convertido en un “objetivo militar” por haber autorizado la extradición de tres militares uruguayos a Chile procesados por el asesinato en 1992 del bioquímico chileno Eugenio Berríos, cuyo cuerpo apareció dos años después en El Pinar. O como cuando en una operación comando perpetrada en la Semana de Turismo de abril último, desconocidos ingresaron al laboratorio del Grupo de Investigación de Antropología Forense (GIAF), robaron documentación y archivos de las investigaciones realizadas en los últimos diez años y, sobre un mapa de Montevideo colgado en la pared, marcaron con un círculo las direcciones de las viviendas de los antropólogos que realizan excavaciones en busca de desaparecidos. Un mensaje mafioso de la impunidad.

El hallazgo en 2015 de archivos en el domicilio del fallecido coronel retirado Elmar Castiglioni -un antiguo oficial de Inteligencia del ejército- también confirmó que el espionaje a sindicalistas, dirigentes políticos de izquierda, jueces y periodistas continuó realizándose en la post-dictadura,

La Justicia avanza con ritmo cansino y a veces con retrocesos. De 29 uniformados procesado por violaciones a los derechos humanos, sólo siete son huéspedes de la cárcel especial de Domingo Arena. Cada vez son menos los alojados allí. Además, todas son personas mayores y seis ya fallecieron. Hay represores con prisión domiciliaria, algunos en el Hospital Militar y otros en una unidad policial.

A lo largo de todos estos años, organizaciones de derechos humanos, partidos de izquierda, la central sindical, militantes varios, han intentado con diversa suerte que se haga justicia y así evitar que se instale definitivamente una cultura de la impunidad y se pierda el sentido de la responsabilidad, lo que causaría un daño irreparable a la sociedad uruguaya. Son los que no bajan los brazos porque como ha dicho el diputado del PVP, Luis Puig, “Que nadie piense que la lucha por los derechos humanos termina; la lucha es permanente”.

A continuación, un pantallazo con algunos acontecimientos que han marcado ese camino:

“TODO ESTÁ GUARDADO EN LA MEMORIA, SUEÑO DE LA VIDA Y DE LA HISTORIA…” León Gieco

Año 2010
PROGRAMA 2010–2015 DEL FRENTE AMPLIO

“La cultura de la impunidad que ha impregnado el accionar de los gobiernos luego de recuperada la democracia deberá quedar definitivamente atrás y en su lugar se forjará una cultura en el respeto a los derechos humanos para los cual es imprescindible cumplir con el mandato del Congreso anterior de adecuar “la legislación interna a los tratados internacionales ratificados por el país”, incluyendo la anulación de la Ley de caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, principal estamento de impunidad”. Pag. 130

20 de octubre de 2010

DIPUTADOS APRUEBAN ELIMINAR CADUCIDAD

Con 50 votos de los diputados del Frente Amplio sobre 80 –y el rechazo de los representantes de los partidos opositores Blanco y Colorado-, la Cámara Baja aprobó tras más de 12 horas de debate el proyecto interpretativo que dejaría sin efecto la ley de Caducidad. El texto pasa al Senado para su aprobación definitiva.

22 de octubre de 2010

COMANDANTE DEL EJÉRCITO CONTRA DECISION LEGISLATIVA

En respuesta a la resolución de Diputados, el comandante en jefe del Ejército, general Jorge Rosales, exhortó a que se «acate el resultado de las urnas», porque entendía que ya la ciudadanía había rechazado en dos consultas la posibilidad de dejar sin efecto la ley de impunidad que beneficiaba a sus pares. El entonces ministro de Defensa, Luis Rosadilla, le comunicó a Rosales que el Poder Ejecutivo le aplicaba un “apercibimiento en el grado de amonestación” por esas declaraciones y luego aclaró que esa sanción era la «más leve» que podía usarse dentro de la estructura disciplinaria militar.

6 de enero de 2011

ASTORI PROMUEVE LA INCONSTITUCIONALIDAD

El vicepresidente Danilo Astori afirma que procurará acuerdos parlamentarios para declarar inconstitucional la Ley de Caducidad, la que califica de “indigna”. Sostiene que es posible buscar una solución que permita cerrar el tema y manifiesta su intención es promover una discusión dentro del Frente Amplio y explica que es “el camino más sólido y sustantivo que se puede seguir en una situación en la que por dos veces el pueblo tuvo un pronunciamiento conocido”.

 13 de enero de 2011

MUJICA ACLARA QUE “NO SE VA A METER”

“En el tema de la ley de Caducidad yo ya dije que no me voy a meter. Es bueno que se discuta la idea que planteó Danilo pero, repito, no me voy a meter. Es un asunto que tiene que resolver el Frente Amplio y los ministros. Además cada uno pertenece a un grupo de coalición», dice el presidente.

febrero de 2011

UN VIDEO AMENAZANTE QUE CASI NADIE VIO

En febrero de 2011 el diario El País informa sobre la existencia de un video en el que aparecen tres encapuchados con uniforme de camuflaje, quienes anuncian que liberarán a los “presos políticos” y amenazan a jueces y fiscales que procesaron a militares por crímenes de lesa humanidad. El video, según la información, le fue mostrado al presidente José Mujica. A partir de allí surgen confusas versiones mediáticas y del gobierno. El tema es especialmente fogoneado por El País, Búsqueda y El Observador. El  País amplía posteriormente su noticia y dice que entre el 24 y el 25 de febrero, el ministro de Defensa, Luis Rosadilla, envía sobres cerrados a los líderes políticos de la oposición y a ex presidentes de la Suprema Corte de Justicia para informarles sobre los cinco puntos de la proclama del hasta entonces inexistente “Ejército Libertador». El 10 de marzo Búsqueda transcribe íntegra la supuesta declaración de los encapuchados. El 17 de marzo Astori afirma que no vio el video. Rosadilla –quien alertó de su contenido a los políticos opositores- también dice que no lo vio, lo mismo que el jefe del ejército, general Jorge Rosales. El 21 de marzo Rosadilla comparece ante una comisión parlamentaria y asegura que “el presidente vio el video pero no sé dónde está ni quien lo tiene”. Mujica, el único integrante del gobierno que al parecer vio el video, declara el 25 de marzo ante el juez especializado en crimen organizado Jorge Díaz y la fiscal Mónica Ferrero. El 4 de mayo, El Observadorasegura que sus cronistas vieron el video y coincide con la versión de Búsquedasobre su contenido. El 5 de mayo el juez Díaz recibe un video que le entrega el abogado Gustavo Salle quien, a su vez, lo recibió en un sobre que le tiraron por debajo de la puerta de su estudio. La saga del video es interminable y tragicómica y parece dirigida a generar inquietud en sectores de la población en momentos en que el Parlamento debate terminar con la impunidad de los militares.

21 de marzo de 2011

VAZQUEZ PIDE ANULAR LA LEY DE CADUCIDAD

El ex presidente Tabaré Vázquez, al retornar a la actividad política en un acto organizado por un Comité de Base al que asisten unas 200 personas, pide a los legisladores del Frente Amplio eliminar la Ley de Caducidad. «Hay quienes argumentan que como la Ley fue convalidada por una mayoría, y como en una democracia las mayorías mandan, esto es tema cerrado (…) pero en una democracia existe una Constitución», lo cual garantiza la existencia de «derechos humanos inviolables». Sostuvo que «en el Uruguay no se tendría que haber puesto en discusión que quienes cometieron delitos de lesa humanidad sean declarados inimputables», porque «en estos temas las mayorías no tienen la última palabra».

 22 de marzo de 2011

MUJICA VISITA A GENERAL DALMAO EN EL HOSPITAL MILITAR

Veinticuatro horas después de los dichos de Tabaré, el presidente José Mujica visita en el Hospital Militar al general Miguel Dalmao, procesado bajo la sospecha de haber torturado hasta la muerte a la militante comunista Nibia Sabalsagaray en 1974. Mujica explica a los periodistas al día siguiente: «Lo visité porque quería saber de él, de su estado de salud y cuáles eran las condiciones de reclusión en donde está. Lo que pasa que Dalmao es general en ejercicio y desde ese punto de vista yo quería tener la certidumbre de cuál era la situación real y cómo estaba en la cuestión del alojamiento. ¿Y eso por qué? Porque yo estuve preso».

23 de marzo de 2011

LA CIDH CONDENA AL ESTADO URUGUAYO

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena al Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia García y la supresión de la identidad de su hija, Macarena Gelman, nieta del poeta argentino Juan Gelman. La CIDH considera que Uruguay incumplió con «la obligación de adecuar su derecho interno a la Convención Americana sobre Derechos Humanos», y exige «la investigación de los hechos del presente caso, a fin de esclarecerlos, determinar las correspondientes responsabilidades penales y administrativas y aplicar las consecuentes sanciones que la ley prevea».

6 de abril de 2011

MILITARES RETIRADOS “PREOCUPADOS”

El presidente Mujica recibe en su despacho del piso 11 de la Torre Ejecutiva a representantes de los clubes militares: el coronel retirado Guillermo Cedrés, del Centro Militar; el contralmirante retirado Carlos Magliocca, del Club Naval; el coronel retirado Hugo Reboledo, del Club de la Fuerza Aérea; y al coronel Jorge Puente del centro de Suboficiales de las Fuerzas Armadas. Los militares dicen que con la aprobación del proyecto interpretativo de la ley de impunidad se generaría «una conmoción dentro del seno de la sociedad, porque es evidente que se plantarán recursos de inconstitucionalidad y realmente sería algo removedor».

12 de abril de 2011

EL SENADO APRUEBA LA LEY INTERPRETATIVA

La Cámara de Senadores aprueba el proyecto interpretativo, con lo que da un paso significativo hacia la anulación de la Ley de Caducidad. La iniciativa vuelve a la Cámara de Diputados para convalidar modificaciones que se introdujeron al texto original aprobado por ese cuerpo seis meses antes. El pronunciamiento cuenta con la voluntad favorable de 16 legisladores del Frente Amplio y el rechazo de 14 senadores de los partidos Nacional y Colorado. El senador oficialista Jorge Saravia vota junto con la oposición y en contra de la iniciativa de su organización política. El ex guerrillero tupamaro Eleuterio Fernández Huidobro dice que votó a favor del proyecto “por disciplina partidaria” pero deja sentada su discrepancia con la mayoría y presenta su renuncia a la banca.

14 de abril de 2011

GENERAL RETIRADO CRITICA A LA JUSTICIA

Durante un acto castrense, el general retirado Ricardo Galarza, presidente del Círculo Militar, critica al Poder Judicial y dice que los procesamientos a los militares que se han producido “no tuvieron las pruebas necesarias”. Afirma que tras la resolución del Senado sobre la ley de Caducidad, «tiene la palabra el señor presidente de la República tal como allí se planteara en cuanto a interponer el veto». Hablando ante numerosos militares, los ex presidente Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle y varios legisladores colorados y blancos, Galarza dice: «Aquí veo tres posibilidades: el señor Presidente quiere y puede, quiere y no puede o ni quiere ni puede» aplicar el veto. Galarza le recuerda a Mujica un supuesto «pacto entre combatientes» -tupamaros y mandos castrenses-, celebrado tras el retorno de la democracia en el transcurso de conversaciones «reservadas» y en las que, según dice, participó el actual presidente.

14 de abril de 2011

“QUIEN MANDA SOMOS TODOS NOSOTROS”, DICE OTRO GENERAL

En un acto en recuerdo de militares “abatidos en cumplimiento del deber”, realizado en avenida Italia y Abacú, el ex comandante del Ejército Raúl Mermot critica la decisión de los legisladores de anular los efectos de la ley de Caducidad. «Quien manda en el país no es el presidente de la República, es el cuerpo electoral. Somos todos nosotros los que decimos que sí o que no y ya dijimos que no dos veces, tienen que respetarlo y no lo están respetando», afirma. Según Mermot, la decisión de los legisladores de buscar la anulación de la Ley de Caducidad puede «terminar en una crisis institucional», mientras que la democracia «va declinando por el autoritarismo que tiene el gobierno».

 14 de abril de 2011

MILITAR EN ACTIVIDAD, CON OPINIÓN POLÍTICA

   El jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa, José Bonilla, opina que “el poder político tiene que encontrar los acuerdos». Dice que “si tienen alguna garantía quienes tienen alguna información, la podrían dar. Siempre se está buscando un punto final, le podemos llamar amnistía, caducidad o con cualquier nombre. El presidente dijo en Durazno que no le gustaría que murieran (militares procesados) en Domingo Arena siendo él presidente. El poder político tiene que encontrar un punto de encuentro, no sé si se llamaría amnistía, busco un acercamiento con un espíritu tolerante».

 14 de abril de 2011

MUJICA RECIBE A LOS MANDOS MILITARES

En horas de la noche, y después de una jornada cargada con declaraciones militares, Mujica recibe en la residencia oficial de Suárez y Reyes al ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, y a las jerarquías de las Fuerzas Armadas. La reunión, que se extiende por poco menos de dos horas, se realiza bajo un total hermetismo. El jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa, José Bonilla, y los comandantes en jefe Washington Martínez (Fuerza Aérea), Jorge Rosales (Ejército) y Alberto Caramés (Armada) transmiten al presidente Mujica sus puntos de vista ante la reciente aprobación del proyecto de Ley Interpretativa de la Caducidad, según medios de prensa que citan a “fuentes oficiales” que no identifican.

23 de abril de 2011

MUJICA REITERA QUE EL GOBIERNO SE MANTENDRÁ FUERA DE LA DISCUSIÓN

El presidente afirma que sabía que la aprobación del proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad iba a provocar problemas. «No tenía tan claro lo que iba a pasar, pero no me equivoqué tanto», dice. Asegura que el Gobierno «va a mantener el mismo perfil que hasta ahora», de mantenerse fuera de la discusión, ya que «el Poder Ejecutivo una vez elegido es representante de toda la nación».

Mujica explica que «hace muchos meses» pidió «oficialmente» al presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, que fuera la fuerza política la que se “hiciera cargo de ese problema» porque «el Gobierno no iba a meter basas en ese entierro porque lo consideraba un tema muy difícil y quería preservar la unidad de funcionamiento” del mismo.

 24 de abril de 2011

LA IGLESIA CONFUNDE JUSTICIA CON “REVANCHISMO”

El arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno, afirma que se está viviendo en una sociedad donde se respira una sensación de “revanchismo”, en alusión a la votación del proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad. En la homilía del domingo de pascua Cotugno dice que esa sensación de “revanchismo” le resta energía al conjunto de la comunidad para trabajar por los que realmente necesita. Asegura que “hay derechos personales, derechos de familia, derecho de un pueblo que quiere vivir en paz”. Admite, sin embargo, que “por otro lado hay situaciones concretas que ameritan una atención particular”.

3 de mayo de 2011

FRENTE AMPLIO RECHAZA LA PROPUESTA DE ASTORI

El Frente Amplio rechaza una vía alternativa propuesta por el vicepresidente Danilo Astori para eliminar la Ley de Caducidad. Astori había sugerido derogar, en lugar de anular la ley, debido a las consecuencias jurídicas que podrían derivarse de esta última alternativa, según opinaba él. El rechazo a la propuesta fue confirmado por los senadores Oscar López Goldaracena y Mónica Xavier y los diputados Felipe Michelini y Alvaro Vega. «Estas cosas nos extrañan porque ya se dio un espacio más que suficiente dentro del Frente Amplio para dar el debate sobre este asunto», dijo Xavier. Agregó que «llama la atención que se llegue siempre a la conclusión de que hay alternativas mejores cuando todos hemos estado alrededor de una mesa buscando la decisión jurídica más correcta».

4 de mayo de 2011

MILITAR EN ACTIVIDAD, CON OPINIÓN POLÍTICA (II)

El Ministro de Defensa, Luis Rosadilla, amonesta por escrito al Jefe del Estado Mayor, José Bonilla, por entender que incurrió en expresiones de carácter político en una entrevista de prensa. La sanción se produce por las declaraciones de Bonilla al matutino Ultimas Noticias en abril. Interrogado respecto a la eventual anulación de la Ley de Caducidad por parte del Parlamento, Bonilla había considerado que ningún militar iba a aportar información sobre las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura si ello implicara ser procesado.

 4 de mayo de 2011

FINALMENTE MUJICA INTERVIENE

El presidente José Mujica se presenta sorpresivamente en el Palacio Legislativo y convoca a los diputados del Frente Amplio para advertirles sobre lo que considera riesgos que tendría la aprobación de la ley interpretativa ya sancionada por el Senado. Según fuentes parlamentarias citadas por varios medios de prensa, Mujica comunica a los legisladores que está «preocupado por el futuro del Frente Amplio» y agrega que «no hay argumento que se pueda usar en campaña electoral que rebata el hecho que se pasan por alto a dos plebiscitos». Según esa versión, el presidente aseguró a los legisladores que “esta ley compromete el futuro del Frente en el gobierno».

4 de mayo de 2011

ASTORI DICE QUE TABARÉ APOYA LA POSICIÓN DE MUJICA…

El vicepresidente Danilo Astori, quien acompañó al presidente en su visita a la bancada de diputados frenteamplistas para advertirles sobre supuestos riesgos si se aprueba la ley interpretativa, aseguró que Tabaré Vázquez respaldaba esta posición sostenida por Mujica. La senadora socialista Daisy Tourné dice, a su vez, que le llama la atención la referencia que hace Astori respecto a la posición de Tabaré «ya que está en el exterior y no es fácil de ubicar».

5 de mayo de 2011

… PERO TABARÉ DICE QUE LOS PLEBISCITOS NO SON VÁLIDOS

El expresidentes Vázquez dice desde Moscú que la ley de Caducidad «nunca debió existir» y que «ningún gobierno debió someter su derogación a consideración de la ciudadanía». Vázquez precisó que temas como los derechos humanos no son pasibles de consulta popular. Recordó que integró la comisión que promovió su derogación en 1989. «Conozco el proceso de adentro, integré el ejecutivo (de la comisión) y fui secretario de finanzas; sé muy bien los temores que había en la población en cuanto a lo que podía pasar si se anulaba esta ley», indicó. «Nunca ningún gobierno debió poner un tema de derechos humanos a consideración de la ciudadanía. El Código de Nuremberg lo establece claramente», manifestó Tabaré.

5 de mayo de 2011

EL PIT-CNT PIDE QUE EL FRENTE AMPLIO “ASUMA SU ROL”

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emite una declaración en la que advierte que la posición del presidente Mujica contraria a la anulación de la ley de Caducidad -expresada ante la bancada del Frente Amplio- «pone en duda la votación» del proyecto interpretativo en la Cámara de Diputados. «Desde el final de la dictadura, nuestra principal consigna fue `Amnistía General e Irrestricta` y luego -ya en democracia- `Juicio y Castigo a los Culpables`», recuerda la declaración de la central de trabajadores que termina expresando que “seguimos apostando a que los representantes elegidos por nuestro pueblo asuman el rol que les fue delegado y aprueben el próximo 19 de mayo la ley que repara en parte los daños ocasionados al libre ejercicio de la Justicia».

9 de mayo de 2001

CARTA DE FRENTEAMPLISTAS CONTRA LA IMPUNIDAD

Un numeroso grupo de referentes frenteamplistas difunde una carta abierta en contra de la impunidad. Entre sus firmantes se cuentan Belela Herrera, Guillermo Chifflet, Eduardo Galeano, Henry Engler, José Díaz, Ana Olivera, Daniel Viglietti, María Elia Topolanski, Reinaldo Gargano y muchísimos otros viejos luchadores.

La carta plantea: “Nos dicen y nos dirán que la Ley de Caducidad fue respaldada por la mayoría de la población en el plebiscito de octubre de 2009, y que por ese motivo debemos dejarla en pie, que se ha vuelto invulnerable por la voluntad popular. Es un argumento eficaz pero mentiroso. En ese plebiscito se votó con una sola papeleta, y por lo tanto sólo fue posible contar cuántos votamos en contra de la impunidad. Ignoramos cuántos estaban a favor, y seguramente muchas personas no pusieron el Sí rosado en el sobre porque no tenían una opinión formada. Se abstuvieron. Decir que ésos fueron votos de apoyo a la Ley de Caducidad es como atribuir opinión definida a los encuestados que terminan en el casillero “no sabe / no contesta”.

“Si nos convencemos de que debemos dejar por el camino nuestra identidad, no importará cuáles sean los resultados electorales: estaremos derrotados aunque ganemos”, afirma la carta. “De nuestra conducta en estos días dependen muchas cosas: respetar la memoria de quienes ya no están, y también cuidar la esperanza de los que vienen. Podemos hacerlo juntos, si no se nos olvida quiénes somos”.

15 de mayo de 2011

PLENARIO DEL FA RATIFICA LA DECISIÓN DE VOTAR LA LEY INTERPRETATIVA

Luego de ocho horas de deliberaciones, el Plenario Nacional del Frente Amplio ratifica la decisión de que sus diputados -50 de 99 integrantes de la cámara- voten el 19 de mayo el proyecto interpretativo y de esa forma anulen los efectos de la infame Ley de Caducidad.

16 de mayo de 2011

VÍCTOR SEMPRONI DICE QUE NO VOTARÁ LA ANULACIÓN

El diputado del Frente Amplio, Víctor Semproni, confirma que no acompañará la votación del proyecto de ley interpretativo a la ley de Caducidad. Luego de reunirse con Mujica en la Torre Ejecutiva, Semproni dice: “Hubo una llamada del presidente planteándome la necesidad de que no me inmolara y a raíz de ese gesto del compañero presidente fue que tuve una reunión con él”.

“Yo dije que no voto en contra de la opinión de mi presidente, de mi vicepresidente y de mi ex presidente (en alusión a Vázquez) y me mantengo firme en mi posición”, aclara. Añade que éticamente no puede desconocer la decisión plasmada en los “pronunciamientos populares” de 1989 y 2009. Pero siete meses antes, Semproni había tenido una posición diferente y había votado en la Cámara de Diputados el mismo proyecto que ahora no quiere ratificar.

Sin el voto de Semproni el FA no podrá aprobar la iniciativa porque no tendrá la mayoria.

18 de mayo de 2011

UNA IMPRESIONANTE PARADA MILITAR

El gobierno en pleno asiste al desfile militar realizado en Las Piedras. Aunque durante el mandato de Tabaré Vázquez se habían moderado esas expresiones castrenses –limitando las revistas a pequeñas representaciones de las escuelas de cadetes- esa vez las fuerzas armadas ponen toda la carne en el asador. Representantes de las cuatro Divisiones del Ejército, cuerpos de la Policía, omberos, Guardia Republicana y Coraceros, marchan durante más de dos horas frente al palco oficial antes de que avancen los equipos motorizados. El ejército despliega varias de las unidades blindadas, similares a las empleadas en el Congo, tanquetas y tanques con orugas, y equipos de artillería y batería antiaérea. El cielo es surcado por escuadrillas de aviones y helicópteros. Participan del desfile ejércitos de países vecinos invitados para la ocasión.

En el palco también están Sanguinetti y Lacalle.

 18 de mayo de 2011

¡CAMBIEN DE MUNDO!

Muy cerca del palco oficial que presidió el desfile militar en Las Piedras se ubicaron decenas de Familiares de Detenidos Desaparecidos con las imágenes de sus seres queridos en reclamo de «verdad y justicia». Luisa Cuesta estaba allí con sus 92 años y dijo a la prensa que nunca imaginó participar, durante un segundo gobierno del Frente Amplio, de una movilización frente a un palco oficial reclamando lo mismo que había pedido durante más de dos décadas. «La verdad que no lo esperaba, nunca», explicó. “No encuentro salida. No sé lo que quieren decir con lo que dicen. Me parece que no piensan en lo que pasó, o no les interesa porque están en otro mundo. ¡Cambien de mundo!!», reclamó Luisa.

19 de mayo de 2011

MUJICA PIDE A SEMPRONI QUE VOTE CONTRA LEY DE CADUCIDAD

A pocas horas del comienzo del debate en la Cámara de Diputados que define sobre el mantenimiento o la anulación de la ley de impunidad, el presidente José Mujica le pide al diputado Víctor Semproni que acate la decisión del Plenario Nacional del Frente Amplio y apoye el proyecto del partido de gobierno para liminar la Ley de Caducidad. Mujica hace el llamado a través de la radio. Semproni había votado el proyecto seis meses antes, pero casmbió de opinión.

Mujica, quien antes se había reunido con los diputados frenteamplistas para advertiles sobre supuestos riesgos de votar el proyecto, se refiere en su audición radial en M24 a los familiares que buscan los restos de las víctimas asesinadas por la represión. “De todas las llagas del pasado esa es la peor», dice, y considera que «en materia de derechos humanos, si alguien o algún sector de la sociedad tiene derecho no sólo a reclamar, sino a reclamar con insistencia, ésos son los familiares de los desaparecidos».

«No sólo tienen el derecho, sino además el deber», hasta que definitivamente todos los casos sean aclarados y pueda cerrarse el capítulo que aún divide al país, afirma el presidente. Sus palabras causan alguna sorpresa.

20 de mayo de 2011

DIPUTADOS RECHAZA PROYECTO; PERMANECE LA IMPUNIDAD

A las 5.31 de la madrugada, después de 14 horas de sesión, la Cámara de Representantes rechaza el proyecto del Frente Amplio que dejaba sin efecto la Ley de Caducidad y que había sido aprobado por el Senado el mes anterior.

El empate 49 a 49 se produce por el abandono del recinto del diputado del Espacio 609, Víctor Semproni.

Su colega del PVP, Luis Puig, afirma: “Que nadie piense que la lucha por los derechos humanos termina aquí; la lucha es permanente”.

20 de mayo de 2011

MULTITUDINARIA MARCHA DEL SILENCIO

En horas de la noche, una multitud participa en Montevideo de la marcha nual en recuerdo de los desaparecidos durante la última dictadura. Los organizadores calculan que unas 100 mil personas avanzan por la Avenida 18 de Julio, en silencio, portando carteles con las fotos de los desaparecidos y detrás de una gigantesca pancarta con la leyenda «Verdad y justicia, derecho de todos, responsabilidad del Estado». Es la manifestación de este tipo más numerosa de que se tuviera recuerdo.

27 de octubre de 2011

SE APRUEBA LEY PARA EVITAR PRESCRIPCIÓN DE DELITOS

La Cámara de Diputados da sanción definitiva a un proyecto de Ley para evitar la prescripción el 1ro. de noviembre de los crímenes de la dictadura militar, que eran considerados «comunes» y que pasaron a ser «contra la humanidad». El vicepresidente Danilo Astori había declarado a El País en su edición del 7 de octubre de 2011 que era contrario a este proyecto legislativo para evitar que el Frente Amplio sufriera “otra frustración”

 15 de febrero de 2013

LA JUEZA MARIANA MOTA ES SEPARADA DEL FUERO PENAL

Sin brindar ninguna explicación, la Suprema Corte de Justicia traslada del fuero penal al civil a la jueza Mariana Mota, quien tenía a su cargo medio centenar de causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, que ya no pudo continuar. Entre otros fallos, el 10 de febrero de 2010 Mota había condenado a 30 años de prisión al dictador Juan María Bordaberry por los delitos de «atentado a la Constitución» y 10 homicidios «muy especialmente agravados». En los meses anteriores a su separación había existido una gran presión mediática de la derecha contra la jueza Mota a quen, incluso, habían intentado hacerle un juicio por su participación en la Marcha del Silencio del 20 de mayo de 2011 y la SCJ le abrió un expediente que finalmente archivó.

 22 de febrero de 2013

LA SCJ DECLARA INCONSTITUCIONAL LA LEY INTERPRETATIVA

Por cuatro votos a favor contra uno, la Suprema Corte de Justicia declara la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley interpretativa que había sido analizada por el Parlamento en 2011, por lo que las causas judiciales abiertas en las que no hubiera militares procesados por delitos cometidos en dictadura, deberían ser archivadas al entenderse que habían prescripto. Las causas que estaban abiertas, pero donde aún no se había dictado procesamientos, deberían cerrarse. Votaron el fallo los jueces Jorge Ruibal Pino, Jorge Larrieux, Jorge Chediak y Julio Chalar. El ministro que no dio su voto fue Ricardo Pérez Manrique. La decisión de la SCJ que volvió los juicios a fojas cero e intentó perpetuar la impunidad, fue respondida con una movilización del Frente Amplio, el PIT-CNT y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, que realizaron una concentración en la Plaza Cagancha el lunes 25 de febrero.

11 abril de 2013

FISCAL RECUSA A MINISTROS DE LA SCJ

La fiscal Ana María Tellechea recusa a cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia que fallaron la inconstitucionalidad de la ley 18.831 (interpretativa de la Caducidad) por prejuzgar. Tellechea reclama que se aparten de las causas por violaciones a los derechos humanos. La recusación se basa en declaraciones periodísticas del presidente de la SCJ, Jorge Ruibal, quien aseguró que los jueces y fiscales que pretendan seguir con las causas contra militares se encontrarán con una “muralla” en la Corte. Los ministros recusados fueron, además de Ruibal, Jorge Larriuex, Jorge Chediak y Julio Chalar, quienes  volvieron a plantear que no se trató de delitos de lesa humanidad sino de delitos comunes y que por lo tanto prescribieron.

17 de abril de 2013

LA CIDH PIDE QUE SE CUMPLA SENTENCIA DEL CASO GELMAN

La Corte Interamericana de Derechos Humanos notifica la resolución adoptada el 20 de marzo de 2013 por la que advierte a Uruguay que las investigaciones por casos de terrorismo de Estado deben proseguirse por el tiempo que sea necesario, sin plazos de prescripción, y que debe emplearse la figura de desaparición forzada. Considera “inadmisible” anteponer el derecho interno y la Constitución para dejar de cumplir una sentencia con carácter de “cosa juzgada internacional” sobre crímenes de lesa humanidad.

27 de noviembre de 2014

COMISION INTERAMERICANA PIDE A LOS PAÍSES DE LA REGIÓN, ENTRE ELLOS URUGUAY, ELIMINAR LAS LEYES DE IMPUNIDAD

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide a los países de América Latina anular las leyes de impunidad y desclasificar archivos para esclarecer las violaciones de derechos humanos ocurridas durante las dictaduras en la región. “El derecho a la verdad no puede ser coartado, entre otras formas, a través de medidas legislativas tales como la expedición de leyes de amnistía”, señaló la CIDH en un informe de un centenar de páginas titulado “Derecho a la Verdad en las Américas”, que recopila los pasos que tomaron y las obligaciones de los países de la región para intentar cerrar su historia negra, entre ellos Uruguay, que mantiene vigente la Ley de Caducidad. “No son solo las víctimas y sus familiares quienes tienen derecho a la verdad, sino también la sociedad como un todo”, dijo la presidenta de la CIDH, Tracy Robinson, en un comunicado.

 

Por William Puente
Periodista

La ONDA digital Nº 801  (Síganos en Twitter y facebook)

 

(Síganos en TwitterFacebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA

Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.