En la actualidad, como resultado de soluciones por agregado, la movilidad reviste una saturación del tránsito que degrada el transporte colectivo e individual. Contribuye a ello la circulación de grandes camiones junto a enormes buses por cualquier calle evitando las otrora preferidas avenidas y bulevares. Han superado las limitaciones de la perimetral carretera y las de horarios en la trama urbana. Es imprescindible un nuevo e inédito sistema intermodal, interdepartamental, sobre el territorio de la metrópolis montevideana. He reiterado la imprescindible necesidad de cambio de los sistemas de movilidad para la sociedad actual, ya sea por debajo, en la superficie y sobre la misma en el territorio. Al respecto, mi aporte incluye un transporte colectivo en otro nivel de circulación que, en lugar de competir, libere en parte la superficie terrestre. Esta propuesta, requiere una elaboración e implementación que seguramente se traducirá, integrando todos los medios, en una configuración absolutamente diferente.
La inclusión de un medio de avanzada
Desde que utilicé el existente en Sídney en 1994 intuí que el monorriel sería el transporte urbano colectivo del futuro. La experiencia e información adquirida en tres Comisiones Nacionales de programa y simultáneo asesoramiento en temas territoriales a Ediles en la Junta Departamental de Montevideo, habilitaron una propuesta de mi autoría. La misma, argumentada y acompañada gráficamente fue publicada por laondadigital seguida de varios artículos, en diez años como columnista en este medio. Como sostengo principios colectivos de participación en vivir y habitar aporté sin esperar retribución. Sin embargo, indirectamente están llegando manifestaciones como las de una sección del diario “El País” el 6 de febrero del corriente año. Allí Alejandro Margounato remite a la Asociación pro monorrieles de Uruguay una propuesta alternativa con referencias actuales de utilización de ese medio. Será positivo conocer esa propuesta e intercambiar saberes e ideas al respecto.
Cómo funciona el circuito de un monorriel
En un sistema multimodal, la ubicación de los lugares intercambio de distintos medios de transporte son la esencia del mismo. Son la confluencia de flujos de usuarios ya existentes o previsibles en un futuro cercano. La dispersión de zonas pobladas en este caso amerita un circuito cerrado de estaciones para acceder y salir de las mismas. Esa configuración para la metrópolis montevideana sería un enorme poliedro conectando poblaciones, instituciones, espacios públicos y otros atractores territoriales. Esos puntos de intercambio ofician de interface entre transportes motorizados y movidos tracción a sangre como birodados, patines… y peatones. Serán provenientes de flujos humanos existentes y la previsión de otros que satisfagan actividades vitales, del trabajo, de atención de salud, de la cultura, los deportes y la diversión. Y por supuesto se agregarán la circulación turística y demandas discontinuas y/o estacionales.
Beneficios colaterales
Inducida una mayor accesibilidad humana por este sistema, se liberarán espacios a nivel de tierra para los transportes sin riesgo de insumos y mercaderías de toda índole.
Un monorriel será una integración beneficiosa en eficiencia, seguridad y menor tiempo que permitirá la apropiación visual de la metrópolis restringida por la saturación vehicular para la percepción ciudadana….y turística
Histórico lugar de intercambio
Incluida en la implantación del ferrocarril en nuestro país, la estación terminal Gral. Artigas nació como interface de movilidad ciudadana entre la capital y el país. En Montevideo, tras su cierre, coincidente con la supresión del ferrocarril, se instaló una terminal de autobuses ubicada al noreste de la trama urbana, apostando a entradas y salidas de la misma por Bulevar Artigas, Avenida Italia y 8 de Octubre. Su ubicación, cercana al área portuaria y el primigenio centro de urbano, es análoga en arcaicas ciudades europeas _ como la de Milán diseñada por el Colega Luigi Nervi_ a cuyo rol patrimonial suma servicios de movilidad y conexión actuales. La Estación Central en su ubicación capitalina puede, como lugar de intercambio, integrar el transporte marítimo y carretero sumado a su inigualable arquitectura patrimonial.
Candidatos a Intendente que se acercan
Aún parcialmente, candidatos de distintas ideologías anuncian intenciones:
Verónica Piñeiro “integración de diferentes modos de transporte” … que “no generan congestión, utilizan los recursos de forma más eficiente, con menos emisiones, menos energía, menor accidentalidad y uso del espacio”
Virginia Cáceres; de Augusto Alcalde “el sistema actual está muy enfocado en el transporte en sí mismo y no en las personas” La Estación Central “Es una pieza urbana fundamental para el transporte metropolitano e internacional” Proponemos una terminal multimodal” el plan incluye un formato loop que conecte la estación central con tres Cruces a través de calle La Paz”
Arq. ® Luis Fabre. correo electrónico luisfabre@gmail.com
(Síganos en Twitter y Facebook)
INGRESE AQUÍ POR MÁS CONTENIDOS EN PORTADA
Las notas aquí firmadas reflejan exclusivamente la opinión de los autores.
Otros artículos del mismo autor: